Fundación SEFFI

¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?

autor: LILIANA CHAVARRO

FECHA DE PUBLICACIÓN     01/03/2025

que es la resilencia

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza y dificultades cotidianas como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.

Generalmente, las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión. Esta capacidad para adaptarse y superar la adversidad se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo comprometiendo a las personas a tomar una serie de pasos.

Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimente dificultades o angustias, el dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas.

El camino hacia la resiliencia está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional. La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene, incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

Existen ciertos atributos de la persona  asociados  con la posibilidad de ser resiliente.  Estos son: control de las emociones y de los impulsos, autonomía, sentido del humor, alta autoestima (concepción positiva de sí mismo), empatía (capacidad de comunicarse y de percibir la situación emocional del interlocutor), capacidad de comprensión y análisis de las situaciones, cierta competencia cognitiva, y capacidad de atención y concentración.

También se han encontrado condiciones del medio ambiente social y familiar que favorecen la posibilidad de ser resiliente como son: la seguridad de un afecto recibido por encima de todas las circunstancias de manera incondicional independientemente de las circunstancias, la relación de aceptación incondicional de una persona significativa  y la creación  de redes informales de apoyo como familia  y amigos.

TRES PILARES DE LA RESILIENCIA.

Los tres pilares fundamentales sobre los que se construye  la resiliencia son:  

  1. La capacidad de juego: Es importante no perder el sentido del humor, observar la situación desde otro punto de vista permite tomar distancia de los conflictos. El humor y  la  creatividad, la multiplicación de los intereses personales y los juegos de la imaginación no permiten la exageración de la situación real.
  1. La capacidad de encarar las situaciones con un sentimiento de esperanza: Se debe siempre pensar de manera positiva frente a cualquier situación, lo se favorece si existe alguien en quien depositar los afectos, admiración, que sirven como guías y estímulo.
    Son esenciales, asimismo, las llamadas redes de sostén o de contención, vínculos que enriquecen e impiden que la persona se sienta  aislada e indefensa. Estas redes obran como apoyo y estímulo permanentes y pueden conformarse a través de amigos, un maestro, una comunidad,  etc.
  1. La capacidad de animarse a sí mismo: Se puede resumir como un mensaje que la persona elabora para animarse a  sí misma y darse esperanza. Ejemplo: “Sé que esto me va a pasar” sin embargo,  me quiero, confío en mí, me puedo sostener en la vida. 
tres-pilares-resilencia

EXPRESIONES CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA RESILIENTE

Es posible caracterizar a una persona resiliente a través de las verbalizaciones expresadas mediante el lenguaje donde aparecen los distintos elementos de la resiliencia, como la autoestima, la confianza en sí mismo y en el entorno, la autonomía y la competencia social, algunos ejemplos de estas verbalizaciones son:– YO TENGO, YO SOY, YO ESTOY, YO PUEDO

acciones-resilencia

CÓMO DESARROLLAR UNA PERSONALIDAD RESILIENTE

  • Cambiar la mirada sobre la realidad
  • aceptar vivir en una tensión entre lo real y lo ideal.
  • Búsqueda activa de estrategias de afrontamiento
  • Encontrar un sentido al sufrimiento “el ser humano no se destruye por sufrir, el hombre se destruye por sufrir sin sentido”
  • Valorar el hecho de ser “superviviente” (caso enfermedad)
  • Apoyar el cambio- adaptación (reordenar prioridades, cambio de roles)
nino-con-resilencia

RESILIENCIA EN NIÑOS.

Los berrinches  o pataletas son una forma normal de expresar las emociones de los niños, especialmente cuando son pequeños y no pueden controlar sus emociones o expresar sus necesidades.

La resiliencia emocional en niños es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles y superar obstáculos, saliendo fortalecidos de ellas. Es una habilidad que se construye con el tiempo y que se puede desarrollar a través de la práctica y puede ayudar a los niños a recuperarse de eventos traumáticos, tener una mayor autoestima, establecer relaciones saludables, enfrentarse a situaciones estresantes.

La etapa escolar representa muchos retos para los niños a nivel académico y social  en varias ocasiones estos retos se convierten en problemas que los niños no saben cómo afrontar  generando  estrés y  frustración y diversas  reacciones como el llanto, aislamiento y enojo, y  en consecuencia dificultades conductuales que afectan tanto su desempeño académico como su relacionamiento con su entorno   es decir compañeros maestros y familia.

Los padres y cuidadores pueden apoyar la resiliencia de los niños, brindando apoyo emocional, asegurándose de que los niños se sientan seguros en el hogar, la escuela y la comunidad, fomentando una alta autoestima y acompañando en las situaciones negativas de la vida cotidiana.

La forma en que los padres y otras personas que cuidan a los niños responden a situaciones y la forma en que ayudan a un niño a responder distingue a los adultos que promueven la resiliencia en sus hijos de aquellos que la destruyen o que transmiten mensajes contradictorios que a la vez promueven e inhiben o aplastan la resiliencia.

ACCIONES PARA FORTALECER LA RESILIENCIA EN NIÑOS

De 0 a 2 años de edad.
  • Brindarle amor incondicional.
  • Expresar cariño en forma verbal y física.
  • Para calmarlos, utilizar una voz suave y tranquilizante.
  • Fomentar el cumplimiento de las reglas.
  • Elogiar por sus logros.
  • Elogiar conductas deseables.
  • Estimularlos a desarrollar actividades en forma independiente.
  • Favorecer el reconocimiento de sus propios sentimientos y los de los demás.
  • Favorecer el conocimiento de su temperamento.
  • Exponerlos gradualmente a situaciones adversas.
  • Estimularlos a expresar empatía.
  • Fomentar la comunicación.
  • Ayudarlos a aceptar la responsabilidad.
De 6 a 11 años de edad.
  • Brindar amor incondicional.
  • Expresar amor en forma verbal y física, adecuada a la edad del niño.
  • Ayudar al niño a expresar sus sentimientos.
  • Modelar conductas consistentes que comuniquen valores y reglas.
  • Clarificar los fundamentos de las reglas y expectativas.
  • Elogiar el cumplimiento de logros.
  • Promover oportunidades para que practique el enfrentamiento de problemas y dificultades.
  • Estimular la comunicación.
De 12 a 14 años de edad.
  • Brindar amor incondicional.
  • Expresar amor en forma verbal y física.
  • Clarificar los fundamentos de las reglas y expectativas.
  • Elogiar el cumplimiento de logros.
  • Promover oportunidades para que practique el enfrentamiento de problemas y dificultades.
  • Estimular la comunicación.
  • Fomentar la introspección.
  • Estimular la iniciativa, el humor y la creatividad en las actividades de la vida.
  • Mantener el autocuidado y los estilos de vida saludables.

En física es la capacidad de un cuerpo para resistir una tensión sin romperse aplicado a las ciencias sociales es la capacidad que tenemos los seres humanos para enfrentar adversidades y crecer de manera activa creativa y optimista saliendo fortalecidos en nuestras emociones, pensamientos, actitudes, comportamientos y en nuestra espiritualidad. Aprender que el murmullo de nuestros fantasmas desaparecerá, que nuestra infancia por difícil que haya sido nos mostró el horizonte que hoy tenemos, nuestras fortalezas, nuestras aventuras, nuestras amistades, nuestros anhelos y la certeza de que siempre habrá un apoyo verdadero y por más complicado que se vea el camino con el paso del tiempo podemos mirar más allá de nuestros ojos y descubrir esa persona increíble que llevamos dentro.

TEXTO PARA REFLEXIONAR

Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de crema. Inmediatamente sintieron que se hundían (…). Al principio, las dos patalearon en la crema para llegar al borde del recipiente, pero era inútil (…)

Una de ellas dijo: -No puedo más. Es imposible salir de aquí (…) Ya que voy a morir, no veo para qué prolongar este dolor … qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril. Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez.

La otra rana se dijo: -¡No hay caso! Nada se puede hacer para avanzar. Sin embargo, ya que la muerte me llega, prefiero luchar hasta mi último aliento (…) Y siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar. De pronto de tanto patalear … la crema se transformó en manteca. La rana dio un salto y llegó hasta el borde del pote. Alegremente regresó a su casa.

Menapace (1983), pág. 23.